13 de mayo de 2011

Estados Unidos con acceso a interrogar mujeres de Bin Laden

para mas informacion da click aki 

Se cree que las mujeres podrían tener información clave sobre la red terrorista y los movimientos del líder mientras permanecía oculto

Pakistán otorgó acceso a las viudas de Osama Bin Laden a Estados Unidos, que investiga detalles de la presencia del líder de Al Qaeda en Pakistán, dijo la Casa Blanca este viernes.

"Estados Unidos ha obtenido acceso a las viudas de Osama bin Laden en Pakistán", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, sin dar más detalles.

Más temprano, CNN citó a fuentes estadounidenses y paquistaníes que indicaron que los servicios de inteligencia estadounidenses habían interrogado a tres de las viudas de Bin Laden, abatido durante un operativo de las fuerzas especiales estadounidenses en la ciudad pakistanía de Abbottabad el 2 de mayo.

Según el reporte, la mujer fue interpelada junto a un grupo, pese a que Estados Unidos deseaba hacerlo por separado, y se mostró "hostil" durante el interrogatorio, informó CNN, que citó declaraciones de un funcionario del gobierno paquistaní y dos funcionarios de Washington cercanos al caso.

La mayor de las esposas habló por todas las demás en la entrevista, en la que estuvieron presentes además agentes del servicio de inteligencia paquistaní.

Representantes de ambos gobiernos dijeron a CNN que pese al repunte de las tensiones entre los dos aliados en la lucha contra el terrorismo a raíz de la incursión de un comando que dio muerte a Bin Laden, el hombre más buscado del mundo, el trabajo conjunto de inteligencia ha continuado.

La Casa Blanca se puso en contacto con Islamabad para ayudar a contrarrestar la creciente desconfianza hacia Estado Unidos garantizándole acceso a los investigadores paquistaníes a las tres mujeres, quienes han permanecido bajo custodia en Pakistán.

Se cree que las mujeres podrían tener información clave sobre la red Al Qaeda y los movimientos de Bin Laden mientras permanecía oculto.

Estados Unidos solicitó una investigación para saber cómo el líder de Al Qaeda pudo permanecer oculto por años en la ciudad cuartel a pocos kilómetros de la mayor academia militar del país y a sólo 56 kilómetros de Islamabad.

Funcionarios paquistaníes han criticado la operación pero negaron rotundamente las acusaciones de complicidad con Bin Laden.

Para mas informacion vista:
http://www.infobae.com/notas/583797-Los-EEUU-reducen-su-presencia-militar-en-Pakistan-tras-la-muerte-de-Bin-Laden.html

2 de mayo de 2011

Declaraciones del presidente Obama ante la muerte de Osama Bin Laden

Muere Osama Bin Laden en operación de la CIA

 


El presidente Barack Obama anunció esta noche desde la Casa Blanca que el saudita Osama Bin Laden, acusado por Washington de la autoría intelectual de los ataques del 11 de septiembre de 2001, fue ultimado en una operación a cargo de la CIA.
“La muerte de Osama Bin Laden constituye el más significativo logro en el esfuerzo de nuestra nación para derrotar a al Qaeda. Se hizo justicia”, señaló Obama en un breve mensaje transmitido en cadena nacional.
Obama dijo haber instruido al director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Leon Panetta, para convertir la captura o muerte de Bin Laden en la más alta prioridad en la guerra contra al Qaeda.
En agosto pasado Obama dijo haber sido informado de una pista sobre el paradero de Bin Laden y la semana pasada decidió que había suficiente información para actuar en su contra.
“El día de hoy, bajo mi instrucción, Estados Unidos lanzó una operación contra ese blanco en Islamabad, Paquistán. Un pequeño grupo estadounidense llevó a cabo la operación con mucho valor. Ningún estadounidense fue lastimado”, precisó.
“Después de un tiroteo, mataron a Osama Bin Laden y tomaron custodia de su cuerpo”, añadió el presidente estadounidense.
Obama recordó a los familiares de las víctimas del 9-11 y señaló que nunca han sido olvidadas. Reconoció que la guerra contra el terrorismo no ha terminado, pero dejó en claro que Estados Unidos no está en guerra contra el Islam.
El vicepresidente Joe Biden notificó la baja a líderes del Congreso, en particular al jefe de la mayoría Republicana de la Cámara de Representantes, Eric Cantor.
EXTREMAN PRECAUCIONES
Funcionarios señalaron que la administración Obama decidió colocar a las instalaciones estadounidenses, como embajadas y bases militares, en un elevado estado de alerta, ante la posibilidad de acciones terroristas de represalia.
Un grupo de elementos del Servicio Secreto se movilizó en el perímetro de la Casa Blanca conforme proseguían las expresiones de júbilo de una multitud de estadounidenses.
El anuncio tuvo lugar en vísperas del décimo aniversario de los ataques del 11 de septiembre y casi 10 años después de que el entonces presidente George W. Bush dijo al mundo que Estados Unidos quería a Osama “vivo o muerto”.
En una primera reacción, el ex presidente William Clinton felicitó al presidente Obama y a su equipo de seguridad nacional.
“Esto es un momento profundamente importante no sólo para las familias de aquellos que perdieron la vida el 9-11 y en otros ataques de al Qaeda, sino para la gente de todo el mundo”, dijo.
El senador republicano John McCain tuvo una expresión similar, pero señaló que Estados Unidos debe tener en claro que al Qaeda y su red terrorista aún son “enemigos legales y determinados. Debemos seguir vigilantes para derrotarlos”, dijo.
Bin Laden, de 53 años de edad, fue miembro de una acaudalada familia saudita y se desconocía su paradero los últimos 10 años.

Para mas informacion visita el siguiente enlace:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/762636.html

23 de abril de 2011

Reformas en el Gobierno Sirio

La policía siria dispara en Izra contra los asistentes

Opositores en Siria toman plaza y exigen renuncia de presidente Assad

BEIRUT.-Más de cinco mil opositores al gobierno de Siria ocupan la plaza principal de la ciudad de Homs, para demandar la renuncia del presidente Bashar Assad, en una estrategia similar a la utilizada en Egipto por la población.
El ministerio del Interior de Siria señaló que identificó entre los manifestantes a miembros del grupo ultraconservador del Islam “Salafi Armados”, como cabecillas de las protestas.

En un comunicado difundido por la agencia estatal de noticias de Siria, se indicó que los “Salafi Armados”, grupo que tiene su origen en Arabia Saudita, pretenden instaurar en el país “Emiratos”, y abusan de las libertades y reformas emprendidas por el presidente Assad.

Los manifestantes al ocupar una plaza y expresar que no la desalojarán hasta que renuncie Assad, representan un desafío a la policía y militares de Siria para mantener el orden sin causar fallecidos, en una estrategia similar a la utilizada en Egipto que derrocó a Hosni Mubarak en febrero último.

La toma de la plaza en Homs, ciudad ubicada a 160 kilómetros al norte de la capital siria de Damasco, sigue a las procesiones funerarias que congregaron a más de 10 mil personas en respaldo a los 12 fallecidos en los enfrentamientos del domingo último con las fuerzas del orden.

El presidente sirio Bashar Assad pertenece al partido Baaz que llegó al poder en Siria el 8 de marzo de 1963 y desde entonces mantiene el monopolio del poder político.

Según algunas organizaciones de Derechos Humanos, los fallecidos desde que empezaron las protestas en marzo, habrían dejado un saldo trágico de 200 personas fallecidas.

El gobierno de Siria ha decretado la expulsión de los periodistas extranjeros y además impuso restricciones a la prensa en su territorio, por lo que se hace difícil informar desde el territorio sirio.

19 de abril de 2011

Crisis en Medio Oriente y en Japón marcaron la pauta en reunión del FMI y el BM

La reunión que sostuvieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) subrayó como puntos principales la incertidumbre que plantean para la economía global dos de los grandes acontecimientos en la comunidad internacional: la crisis nuclear en Japón y las recientes revueltas en Medio Oriente.
Imagen
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, subrayó que la crisis alimenticia es una amenaza global. 

En ese sentido, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, alertó, a raíz de la emergencia nuclear que vive el archipiélago nipón y las revueltas que se han manifestado en países como Egipto, Siria y Libia, que los elevados precios de los alimentos es "la mayor amenaza" para los pobres.
Recordó, además, que el mundo está a un paso de vivir una nueva crisis alimenticia, ya que los precios están próximos a los niveles de 2008, cuando el incremento en el costo de la comida desató revueltas en numerosos países en desarrollo.
En tanto, el director-gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, afirmó que "subrayamos la importancia de la creación de empleo para la sostenibilidad a mediano plazo", e insistió en que el crecimiento ya no es suficiente.


El responsable del FMI insistió en que la teoría generalizada de que si hay crecimiento también habrá empleo ya no es válida y es necesario tener políticas laborales adecuadas, que involucren, entre otras medidas, programas educativos, formación y prestaciones por desempleo.

Para mas informacion vista
http://www.antena3.com/noticias/mundo/toda-informacion-terremoto-japon-minuto-minuto_2011031100025.html

UNICEF: Al menos 26 niños han muerto en Yemen en 2 meses

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dijo hoy que al menos 26 niños han muerto en Yemen durante los últimos dos meses debido a los violentos disturbios políticos que están ocurriendo en la región de Medio Oriente.
La vocera de UNICEF, Marixie Mercado, dijo a reporteros en Ginebra que más de 80 niños han resultado heridos debido a las golpizas o los disparos con municiones activas, mientras que cerca de 800 niños han sido expuestos al gas lacrimógeno, dijeron funcionarios de la ONU.
UNICEF urgió a todas las partes en Yemen a proteger a los niños por cualquier medio a medida que las protestas en curso dominan el país, dijo Mercado.
En tanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sostuvo hoy consultas a puerta cerrada para discutir por primera vez la situación en Yemen.

28 de marzo de 2011

Obama anuncia que EU apoyará a la oposición libia para presionar a Gadhafi

(CNNMéxico) — El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó este lunes que su gobierno ayudará a la oposición de Libia como parte de la estrategia contra el régimen del líder libio, Moammar Gadhafi.
En un mensaje a los estadounidenses, Obama anunció que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, viajará el martes a Europa para reunirse con líderes europeos y representantes de la oposición libia, con los que discutirá “qué clase de esfuerzo político es necesario para ejercer presión sobre Gadhafi”, quien tiene 42 años en el poder y es acusado de atacar a los civiles que se le oponen.
El mandatario estadounidense justificó el papel de Estados Unidos en la operación militar sobre Libia, luego de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) autorizara establecer una zona de exclusión de vuelo en la nación para evitar que los aviones libios siguieran bombardeando a los civiles.
“Algunas naciones pueden hacerse de la vista gorda frente a atrocidades en otros países. Estados Unidos es diferente”, dijo Obama. “Nunca voy a minimizar los costos de una acción militar”, pero no haber actuado en Libia habría representado “un costo mucho más alto para Estados Unidos”.
De acuerdo con el presidente, la operación militar en la que han participado Estados Unidos, Reino Unido, Francia y España ha salvado “innumerables vidas”.
“Hemos frenado el avance mortal de Gadhafi. (...) Hemos intervenido para evitar una masacre”, sostuvo.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) asumirá el miércoles la totalidad del mando en las acciones para mantener la zona de exclusión de vuelos y proteger a los civiles en Libia, anunció Obama. La alianza militar aceptó la semana pasada tomar esa responsabilidad.
Según Obama, la estrategia de Occidente buscará disminuir el uso de la fuerza, ejercer otro tipo de medidas y apoyar “las aspiraciones del pueblo de Libia”.
“Vamos a privar al régimen de armas, vamos cortar sus fuentes de recursos, vamos a apoyar a la oposición, vamos a trabajar con otras naciones para acelerar el día en que Gadhafi deje el poder”, dijo.
Ubicada en el norte de África, Libia vive una guerra civil que comenzó tras una serie de protestas multitudinarias contra el régimen de Gadhafi. En un principio, los manifestantes exigían libertades civiles y mejoras económicas, pero luego de la respuesta violenta de las fuerzas de seguridad, algunos grupos tomaron las armas y el control de varias ciudades.
Antes del conflicto en Libia, revueltas populares derivaron en el derrocamiento de los presidentes de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, y Egipto, Hosni Mubarak, que tenían décadas en el poder.

22 de marzo de 2011

Aumentan las protestas en Yemen y en Siria

La situación es más tensa por momentos en Siria y en Yemen, donde los máximos mandatarios recrudecen la represión a medida que quienes los enfrentan aumentan sus apoyos.

Solo durante la semana pasada la represesión ordenada por el dictador Ali Abdullah Saleh se cobró 52 vidas en Yemen. Saleh lleva en el poder desde 1978 habiéndose presentado a dos elecciones, en las cuales había total ausencia de los candidatos opositores. Ali Abdullah llevó al poder después del asesinato del anterior mandatario yenemí Ahmed Husayn al-Ghashmi.

Ayer, tres generales del ejército desertaron y enviaron a sus tropas a proteger a los manifestantes que siguen en las calles protestando no sólo por la caída de Saleh, sino de todo el aparato de la dictadura.
Además decenas de oficiales militares, varios embajadores y el líder de la principal tribu del país se han unido a las movilizaciones. Sin embargo, este enorme apoyo a la oposición yemení no ha hecho mella en la dictadura, ya que el ministro de defensa Mohamed Naser Ahmed ha ratificado que el ejército y la policía siguen del lado de Alí Abdullah.

En Siria Bashar Al Assad, líder del partido único Partido Árabe Socialista Baaz, quién recibió el poder de manera hereditaria cuando su padre y anterior líder de estado sirio, Hafez al-Assad murió, está también reprimiendo duramente a los manifestantes en su contra habiendo provocado 5 muertes y varias detenciones por motivos políticos.
Sin embargo, este mandatario cuenta con el apoyo del Gobierno español, el cual mediante la ministra de exteriores Trinidad Jiménez, visitó Siria hace unas semanas y apoyó las reformas del régimen.

Embajadores presentan renuncia

Los embajadores de Yemen en Siria y Jordania han presentado su renuncia y han reclamado la dimisión del presidente del país, Alí Abdulá Salé, según informó Al Yazira. Estas dimisiones se producen después de que tres altos mandos militares pertenecientes a la misma tribu que Salé, entre ellos el destacado general Alí Mohsen al Ahmar, anunciaran su apoyo a la oposición.
  
"Dimito tras la masacre de la plaza por el Taghyir ('Cambio')" de Saná, declaró el embajador en Damasco, Abdel Wahhab Tawaf, a la cadena por satélite qatarí. Tawaf también ha renunciado al partido gubernamental para apoyar al movimiento opositor. Algunos medios apuntan a que también habría renunciado el embajador yemení en Kuwait, además del de Jordania.
   Poco antes, tres altos militares yemeníes expresaron su apoyo a la oposición, reclamaron la dimisión del presidente y ordenaron el despliegue de sus tropas para proteger a los manifestantes, según Al Yazira. La televisión estatal no ha informado de estas dimisiones en su último boletín.
   
El general de brigada Mohsen al Ahmar, jefe de la región militar occidental y de la primera división acorazada, anunció este lunes que ha ordenado a sus unidades que protejan a los manifestantes. Según Al Yazira, miles de personas se concentraron este lunes en Saná, protegidas por los carros de combate y los vehículos acorazados del Ejército.
   "Yemen está sufriendo una crisis amplia y peligrosa que se está extendiendo", declaró el general Mohsen al Ahmar en un mensaje televisado. "La falta de diálogo y la opresión de manifestantes pacíficos ante la vista de todos ha causado una crisis que se agrava cada día", prosiguió.
   "
Como oficial y como jefe de las fuerzas armadas me siento parte integral y protector del pueblo, y declaro, en su nombre, nuestro apoyo pacífico a la revolución de los jóvenes y a sus demandas y anuncio que vamos a cumplir nuestra obligación", agregó.
   Dos generales se unieron posteriormente al general Mohsen, entre ellos otro comandante regional, según Al Yazira. Tanto el general Mohsen al Ahmar como los otros dos generales de brigada, Mohamed Alí Mohsen y Hameed al Qusaibi, pertenecen a la misma tribu que Salé, la hashid.

20 de marzo de 2011

Carta de Gadhafi a Barack Obama

Tripolí, Libia.- El líder libio Muamar Gadhafi dirigió una carta al presidente estadounidense Barack Obama así como al presidente francés Nicolás Sarkozy, el primer ministro británico David Cameron y el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon.

En la carta dirigida al presidente Obama, Gadhafi comenta: como he dicho antes, esperemos Dios no lo quiera, si hubiera guerra entre Libia y América, usted seguiría siendo un hijo y por tanto lo amamos. No me gustaría cambiar la imagen que tengo de usted. El pueblo de Libia está conmigo, listo para morir, incluso las mujeres y los niños. Si usted encontrará que un grupo armado ha tomado o ataca ciudades estadounidenses, ¿qué haría?

En tanto, la epístola dirigida a los otros tres políticos refiere lo siguiente: Libia no es de ustedes, Libia es del pueblo libio. La resolución del Consejo de Seguridad no tiene validez porque no respeta el derecho de cualquier país de regirse por sí mismo. Es una terrible agresión. No tienen el derecho a intervenir en asuntos internos ¿quién les dio esos derechos? Se arrepentirán si osan intervenir en nuestro país… nuestro, no suyo.

Funcionarios de Trípoli difundieron ambas cartas.

Gadafi armará a "un millón de hombres y mujeres"

Este domingo, el Ministerio de Defensa libio anunció que prepara un operativo para armar a "más de un millón de hombres y mujeres" que estará listo en las próximas horas, según la agencia de noticias oficial Jana.

Esta decisión se ha tomado tras el mensaje de Gadafi en el cual dijo durante la mañana del domingo que, los arsenales se abrirían para armar a la población con el objeto de "defender Libia y proteger su petróleo".

El ministerio de Defensa libio señaló que, las armas serán distribuidas por los diferentes órganos políticos y sociales a lo largo y ancho del país.

Todos aquellos que sean armados se movilizarán en "unidades populares", "guardias populares" y "guardias revolucionarias", agregaron las fuentes.

En un mensaje radiado, el segundo desde el inicio de los ataques occidentales, Gadafi anunció que los libios tendrán todo tipo de armamento para hacer frente a la "agresión de los cruzados".

Prometió a las fuezas occidentales "una guerra victoriosa de larga duración".


Sarkozy examina operación en Libia

Nicolas Sarkozy, presidente francés, reúne por la tarde de este domingo a miembros de su Gobierno para analizar la marcha de las operaciones militares contra el régimen del líder libio, Moamar Gadafi, indicó el Elíseo.

Un portavoz de la presidencia francesa explicó que el encuentro tiene como objetivo "examinar la situación de las operaciones".

Sarkozy convocó al primer ministro, François Fillon, a los ministros de Exteriores, Alain Juppé, y Defensa, Gérard Longuet, así como al jefe del Estado Mayor del Ejército, Edouard Guillaud.

No se espera ni que el presidente francés haga una intervención pública, ni que los otros asistentes hagan declaraciones al final de la reunión. Eventualmente, el Elíseo podría hacer público un comunicado.

Quien sí está previsto que hable es el Ministerio de Defensa, que ha convocado una conferencia de prensa a las 17.30, de su propio portavoz y con el del Estado Mayor del Ejército sobre la marcha de la intervención militar en lo que concierne a los medios franceses.

17 de marzo de 2011

Consejo de Seguridad de ONU aprueba zona de exclusión aérea sobre Libia

El Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) adoptó el día 17 una resolución con la que autoriza el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Libia y en la que hace un llamado para tomar "todas las medidas necesarias", sin incluir soldados en el lugar, para proteger a los civiles que se encuentran bajo amenaza de ataque en esta nación del norte de Africa.

La resolución fue adoptada con 10 votos a favor y cinco abstenciones. De conformidad con la Carta de la ONU, la adopción requiere nueve votos de los 15 integrantes del Consejo de Seguridad, así como la ausencia de algún voto negativo de alguno de los cinco miembros permanentes del consejo: Reino Unido, China, Francia, Rusia y Estados Unidos.

China y Rusia, dos miembros permanentes del consejo con poder de veto en el consejo, y Brasil, Alemania e India, tres miembros no permanentes del consejo, se abstuvieron de votar sobre el proyecto de resolución presentado por Francia, Líbano, Reino Unido y Estados Unidos. Líbano es uno de los 10 miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.

El Consejo de Seguridad "toma la decisión de establecer una prohibición a todos los vuelos en el espacio aéreo de Jamahiriya Arabe Libia con el fin de proteger a los civiles", se indicó en la resolución.

Sin embargo, la resolución excluye una "fuerza de ocupación" en Libia.

El establecimiento de la zona de exclusión aérea fue apoyado por la Liga de Estados Arabes en la decisión tomada al término de la reunión del 12 de marzo sobre la situación en Libia.

La resolución "exige el establecimiento inmediato de un cese al fuego y el cese completo de la violencia y de todos los ataques y los abusos en contra de civiles".

La resolución intensifica además las sanciones contra Libia, incluyendo la congelación de los activos del Banco Central de Libia y de la Compañía Petrolera Nacional Libia.

Durante la reunión del consejo también estuvieron presentes la subsecretaria general de la ONU Asha-Rose Migiro, en representación del secretario general de la ONU Ban Ki-moon quien se encuentra de visita en Guatemala, y el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Alain Juppe, quien viajó a Nueva York hoy para asistir a la reunión del consejo.

16 de marzo de 2011

Primera mujer candidata a presidenciales quiere dirigir Egipto por Facebook

Su anuncio en la red social ha desatado una ola de críticas y de comentarios internautas. Muchos la han insultado y la han acusado de violar la Sharía -ley islámica- por pedir dirigir un país siendo mujer.




El Cairo.- La primera mujer candidata a las elecciones presidenciales egipcias, la escritora de cuentos Anas Elwogud Elawa, confía en que pueda dirigir Egipto y llegar a cada casa y cada pueblo por Facebook.
"¿Por qué no se puede dirigir Egipto por Facebook?, ¿Por qué no se puede utilizar la tecnología avanzada para conocer los problemas de la gente y mantener un dialogo con ellos?", se preguntó en una entrevista con Efe Elawa, de 42 años.
Ha sido por esa misma red de Facebook que esta escritora ha anunciado su intención de presentarse a las próximas elecciones presidenciales, cuya fecha todavía no ha sido decidida pero que se espera sea en los próximos seis meses.
Su anuncio en la red social ha desatado una ola de críticas y de comentarios de internautas. Muchos la han insultado y la han acusado de violar la Sharía (Ley islámica) por pedir dirigir un país, siendo mujer.
"Nunca esperaba tantas reacciones como estas, sólo por un anuncio en Facebook. Eso prueba que yo tenía una visión cuando dije un mes antes de la revolución que de internet saldría una generación que llevaría la experiencia de generaciones anteriores", dijo Elawa, en referencia a la influencia de esta red social.
Según Elawa, que carece de militancia política, esta generación de jóvenes ha utilizado internet para hacer la revolución que estalló el pasado 25 de enero y que terminó el 11 de febrero con la renuncia del presidente Hosni Mubarak.
"Si el régimen (de Mubarak) estuviera siguiendo los movimientos por Facebook, habría previsto que una revolución iba a ocurrir", comentó Elawa, quien calificó ese régimen de "ignorante tecnológicamente".
"Después de la revolución, he decidido ser un miembro activo de la sociedad", manifestó Elawa al explicar por qué ha decidido presentarse a los comicios presidenciales.
Ahora se considera a sí misma una "suicida dispuesta a inmolarse" para cambiar la mentalidad de la sociedad egipcia sobre la mujer.
"Estoy aguantando las críticas por decir a la mujer egipcia y árabe: tienes derechos que deberías practicar (...). Si queremos un país laico y democrático, no hay diferencia entre el hombre y la mujer, entre el cristiano y el musulmán", dijo Elawa, una musulmana que se cubre con velo.
Para ella, ni la Constitución egipcia, que en la actualidad se está enmendando, ni la Sharía, en la que se basa la Carta Magna, prohíben a la mujer llegar a la Presidencia.
Para justificar su opinión ante cientos de opositores, en su mayoría hombres, Elawa ha publicado en Facebook las partes de la Sharía que defienden a la mujer y ha preguntado a los lectores si Alá es justo y por eso iguala al hombre y a la mujer.
Después de la revolución, esta escritora y madre de cuatro hijos, que lleva diez años utilizando internet, ha creado un partido virtual que se llama "25 de enero".
Pero, de momento, rechaza formar parte de ningún partido opositor existente. "Soy escritora y pensadora, y no quiero estar presionada y obligada a adoptar el pensamiento de nadie", aclaró.
Ella opta más por presentarse como candidata independiente a los comicios y sabe que hay muchos que la quieren apoyar, pero insiste en que no tiene ambiciones personales para que ser presidenta.
Según Elawa, Egipto debe ser un país parlamentario, que no dependa sólo del presidente. "Por eso no hace falta un político veterano para la Presidencia, ya que habrá otras partes que participen en las decisiones", añadió.
Además, a su juicio, debería haber un órgano que pida cuentas al presidente y a los parlamentarios para probar que han cumplido con sus programas electorales.
Sobre su posible programa electoral, Elawa dijo: "Soy una mujer simple, de una clase (social) intermedia, y quiero que la reforma empiece entre los pobres -que representan el sector amplio del pueblo egipcio- a través de un sistema educativo, económico y político correcto".
Su sueño es que sea ella u otro joven del pueblo y de una clase baja quien llegue a la Presidencia para sentir el sufrimiento de los pobres.
Por estas razones Elawa no ve como un candidato adecuado al premio nobel de la paz egipcio Mohamed el Baradei, quien anunció su intención de presentarse a las elecciones. "Sobre todo porque ha vivido la mayoría de su vida fuera de Egipto", agregó.
En cuanto a su posición respecto a los Hermanos Musulmanes, que se niegan a que una mujer o un cristiano asuman la Presidencia del país, Elawa aseguró que ella opta por la moderación y no el extremismo religioso.
"Si el pueblo elige a un cristiano o a uno de los Hermanos Musulmanes moderado, yo lo apoyo", dijo.
Pero queda la pregunta de si el pueblo la elegirá a ella.
"Si la gente tiene la misma mentalidad que yo, me elegirán a mí o a otra persona parecida, pero si la herencia cultural que tenemos sobre la mujer permanece, no seré yo la presidenta", auguró.

10 de marzo de 2011

Crisis en Africa del Norte

Libia: un desafiante Gadafi asegura que no renunciará

El líder de Libia, Muamar el Gadafi, aseguró que no renunciará y que prefiere morir luchando, en declaraciones transmitidas en vivo por la televisión de su país.
"Moriré al final como un mártir", aseguró el mandatario.
Gadafi dijo que no abandonará su cargo, "como han hecho otros" porque "no soy presidente sino el líder de Libia".
En tono desafiante, el líder aseguró que las manifestaciones en su contra han sido llevadas a cabo por "un pequeño grupo de jóvenes drogados", que "trataron de imitar lo que pasó en Túnez y Egipto".


Gadafi dijo que los manifestantes, a quienes llamó "mercenarios" han avergonzado a sus clanes y familias.
"Pagamos un gran precio por la liberación de Libia y el honor de Libia no se puede manchar", añadió.
Gadafi se ha negado a renunciar pese a las extendidas protestas que, según él, han dañado la imagen del país.
En su primera intervención televisada desde que comenzaron los disturbios, dijo que las protestas "servían al demonio".
Leyendo un fragmento de la constitución de su país, advirtió que los enemigos de su país serían ejecutados.
La intervención aparentemente tuvo lugar en una instalación militar que fue objeto de un bombardeo aéreo por aviones militares estadounidenses en 1986, incidente en el que murió su hija.
Durante el discurso, la cámara frecuentemente mostraba el dibujo de una mano aplastando a un avión estadounidense.

Grupos de derechos humanos dicen que cerca de 300 personas han muerto en la reciente violencia en Libia hasta el momento.
El corresponsal de la BBC, Frank Gardner, asegura que fue un discurso extraordinario, incluso según los estándares de Gadafi, lleno de ademanes teatralmente desafiantes contra casi todos.
El líder libio parece completamente divorciado de la realidad, asegura el corresponsal, al decir que no autorizó al Ejército para usar la fuerza, pese a las afirmaciones de la oposición que sostienen que más de 1.000 personas están desaparecidas.