23 de abril de 2011

Reformas en el Gobierno Sirio

La policía siria dispara en Izra contra los asistentes

Opositores en Siria toman plaza y exigen renuncia de presidente Assad

BEIRUT.-Más de cinco mil opositores al gobierno de Siria ocupan la plaza principal de la ciudad de Homs, para demandar la renuncia del presidente Bashar Assad, en una estrategia similar a la utilizada en Egipto por la población.
El ministerio del Interior de Siria señaló que identificó entre los manifestantes a miembros del grupo ultraconservador del Islam “Salafi Armados”, como cabecillas de las protestas.

En un comunicado difundido por la agencia estatal de noticias de Siria, se indicó que los “Salafi Armados”, grupo que tiene su origen en Arabia Saudita, pretenden instaurar en el país “Emiratos”, y abusan de las libertades y reformas emprendidas por el presidente Assad.

Los manifestantes al ocupar una plaza y expresar que no la desalojarán hasta que renuncie Assad, representan un desafío a la policía y militares de Siria para mantener el orden sin causar fallecidos, en una estrategia similar a la utilizada en Egipto que derrocó a Hosni Mubarak en febrero último.

La toma de la plaza en Homs, ciudad ubicada a 160 kilómetros al norte de la capital siria de Damasco, sigue a las procesiones funerarias que congregaron a más de 10 mil personas en respaldo a los 12 fallecidos en los enfrentamientos del domingo último con las fuerzas del orden.

El presidente sirio Bashar Assad pertenece al partido Baaz que llegó al poder en Siria el 8 de marzo de 1963 y desde entonces mantiene el monopolio del poder político.

Según algunas organizaciones de Derechos Humanos, los fallecidos desde que empezaron las protestas en marzo, habrían dejado un saldo trágico de 200 personas fallecidas.

El gobierno de Siria ha decretado la expulsión de los periodistas extranjeros y además impuso restricciones a la prensa en su territorio, por lo que se hace difícil informar desde el territorio sirio.

19 de abril de 2011

Crisis en Medio Oriente y en Japón marcaron la pauta en reunión del FMI y el BM

La reunión que sostuvieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) subrayó como puntos principales la incertidumbre que plantean para la economía global dos de los grandes acontecimientos en la comunidad internacional: la crisis nuclear en Japón y las recientes revueltas en Medio Oriente.
Imagen
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, subrayó que la crisis alimenticia es una amenaza global. 

En ese sentido, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, alertó, a raíz de la emergencia nuclear que vive el archipiélago nipón y las revueltas que se han manifestado en países como Egipto, Siria y Libia, que los elevados precios de los alimentos es "la mayor amenaza" para los pobres.
Recordó, además, que el mundo está a un paso de vivir una nueva crisis alimenticia, ya que los precios están próximos a los niveles de 2008, cuando el incremento en el costo de la comida desató revueltas en numerosos países en desarrollo.
En tanto, el director-gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, afirmó que "subrayamos la importancia de la creación de empleo para la sostenibilidad a mediano plazo", e insistió en que el crecimiento ya no es suficiente.


El responsable del FMI insistió en que la teoría generalizada de que si hay crecimiento también habrá empleo ya no es válida y es necesario tener políticas laborales adecuadas, que involucren, entre otras medidas, programas educativos, formación y prestaciones por desempleo.

Para mas informacion vista
http://www.antena3.com/noticias/mundo/toda-informacion-terremoto-japon-minuto-minuto_2011031100025.html

UNICEF: Al menos 26 niños han muerto en Yemen en 2 meses

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dijo hoy que al menos 26 niños han muerto en Yemen durante los últimos dos meses debido a los violentos disturbios políticos que están ocurriendo en la región de Medio Oriente.
La vocera de UNICEF, Marixie Mercado, dijo a reporteros en Ginebra que más de 80 niños han resultado heridos debido a las golpizas o los disparos con municiones activas, mientras que cerca de 800 niños han sido expuestos al gas lacrimógeno, dijeron funcionarios de la ONU.
UNICEF urgió a todas las partes en Yemen a proteger a los niños por cualquier medio a medida que las protestas en curso dominan el país, dijo Mercado.
En tanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sostuvo hoy consultas a puerta cerrada para discutir por primera vez la situación en Yemen.